Castillo de Alcala la Real
En mi estancia por tierras del sur aprovechamos un fin de semana para visitar Alcalá la Real y su fortaleza de la Mota o castillo de Alcalá la Real, que por las fotos en internet no tenía muchas esperanzas ya que parecía en ruinas, pero realmente fue una grata sorpresa, descubrí muchas cosas y la visita duró varias horas.
Nombre: fortaleza de la Mota o castillo Alcalá la Real
Dirección:
Ciudad: Alcalá la Real
Provincia: Jaen
País: España
Página oficial: Castillo de Alcalá la Real
Dueño: XXX
Construido: siglos XIII y XIV
Estado: reconstruido, ruina
Tipo: castillo, iglesia, recinto defensivo
Visitable: Si
Entrada: 6€ (conjunta con Palacio Abacial)
Horario: horario y precio
Permite fotos: Si
Visitado: 02-02-2013
La Fortaleza de La Mota, también conocida como Castillo de Alcalá la Real,2 es un recinto defensivo, situado en el cerro de la Mota, a 1.029 m.s.n.m., en la ciudad de Alcalá la Real, en la provincia de Jaén (comunidad autónoma de Andalucía, España), datado en época nazarí (siglos XIII y XIV), aunque con algunos elementos anteriores.
En 713 d. J.C./94 Hégira, con la conquista musulmana, la ciudad pasa a denominarse قلعة أسطلير (Qal`at Astalir), luego, en el siglo IX, قلعة يحصب (Qal`at Yahsub) y, más tarde, a mitad del s. XII قلعة بني سعيد (Qal`at Banī Sa`id), esto es, "fortaleza de los Bani Sa`id o de la familia Sa`id", también, abreviadamente, القلعة Al-Qal`a, "la fortaleza", del que procede su nombre actual.3 Según algunos autores,4 la atalaya-castillo se erigió a principios del s. VIII, por el mandatario granadino Badis Aben Habuz, como defensa frente a las correrías de las huestes de Baeza, que estaban asentadas en el cercano Castillo de Locubín. Pero esto sucedió, en realidad, en el s. XI, en la época de las primeras taifas, en la que nació y murió el reino zirí bereber de Granada. Se sabe que antes, en 889, fue centro de una de las rebeliones muladíes contra el Califato de Córdoba y que, más tarde, tuvo un papel destacado en los enfrentamientos entre los almorávides y los reyes de Taifas, época en que se refuerzan sus sistemas defensivos y se rodea todo el espacio habitado con una nueva muralla, levantándose una mezquita y un sistema complejo de acceso a la parte alta del cerro, con varias puertas controladas por torres albarranas.5
En la época almohade sufrió los ataques de los bereberes norteafricanos por su rebelión manifiesta y su constitución en señorío independiente. Abd al-Malik ben Sa`id, su gobernador y jefe del clan familiar pagó con cárcel en Marruecos su rebeldía durante un corto tiempo. Luego regresó libre y obediente a Alcalá. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el castillo es objeto de diversos ataques que, según algunos autores, supusieron su paso a manos cristianas y musulmanas alternativamente. En esta fortaleza tuvo lugar el llamado Pacto de Alcalá, entre Alfonso X y Alhamar (1265), época en que estaba bajo control granadino.6 Entre mediados del siglo XIII y el XIV, se organizó un sistema defensivo de atalayas-vigía que controlaba la línea fronteriza fijada en el Pacto de Jaén.
En 1340, Alfonso XI sitió la ciudad, que capituló vencida por el hambre, en 1341, pasando definitivamente a ser uno de los principales puestos fronterizos del Reino de Castilla frente al Reino nazarí de Granada. Hasta la caída de Granada, el castillo de La Mota tuvo generosas dotaciones de Castilla, realizándose algunas obras, como el levantamiento de la llamada "Torre Nueva". Sin embargo, una vez conquistada Granada, la fortaleza se abandonó gradualmente y todo el sistema defensivo "fue cayendo en el estado de incuria a que llegaría en el siglo XVIII, coincidente con el despoblamiento de la alcazaba por los arrabales del llano".7
Ya en el siglo XIX, las fuerzas francesas acondicionaron y restauraron la fortaleza, construyendo un muro que iba desde el alcázar hasta la Torre de la Cárcel, circundando la zona de ocupación, que incluía la Iglesia Mayor abacial. En 1812, al terminar la Guerra de la Independencia, la Iglesia Mayor, utilizada como almacén, fue incendiada, lo que provocó el desplome de parte de la bóveda, y se provocó la explosión del polvorín que albergaba la Torre de la Cárcel, destruyendo gran parte de sus muros. El deterioro de la fortaleza se agravó como consecuencia de impactos de artillería en la guerra de 1936-39, realizándose restauraciones en ella sólo en tiempos recientes.